Medicina Materrno Fetal o Perinatologia
La MEDICINA MATERNO-FETAL es una subespecialidad de la obstetricia, a veces denominada PERINATOLOGIA, que se centra en el manejo médico y quirúrgico de los embarazos de alto riesgo y la cirugía en el feto, con el objetivo de reducir su morbimortalidad.
Esta Sub-especialidad, nace de la necesidad
y preocupación de los médicos por prestar cuidados especiales a aquellas
mujeres embarazadas con mayores probabilidades de presentar daños a su salud o
a la de sus hijos, como consecuencia de la presencia de los denominados “factores
de riesgo”, los cuales son capaces de influenciar de manera adversa la
reproducción en el ser humano.
La
perinatología como especialidad médica, comienza a perfilarse como tal después de
la primera mitad del siglo XX, en la
era de la post-guerra, en donde los países involucrados, especialmente los del
continente europeo vieron diezmar su población, teniendo por delante el reto de su
reconstrucción, se afirma que fue Francia por lo menos, si no el primero, uno
de ellos; quien comisionó a el investigador Papiernic a que estudiara y diseñara
un nuevo plan que incentivara a la reproducción humana bajo criterios de calidad de resultados, en el que la
atención integral de la embarazada, como
su entorno socio-económico y cultural tuviesen idéntica prioridad, aun
cuando sus inicios no están
cronológicamente bien establecidos, siendo realmente difíciles de precisar, no
obstante, es casi seguro que Podamos afirmar que
la Medicina Perinatal tuvo una aparición tímida en los Estados Unidos, específicamente en la Universidad de Yale, en el año de 1965
en las manos, inicialmente, del Dr. C. Lee Buxton y posteriormente R.J.
Quilligan, Jefes del Departamento de Obstetricia y Ginecología, quienes
prestaron su más entusiasta y decisiva colaboración para que los Dres. Louis
Gluck, Fred Kubli y Edward Hon integraran el Servicio de Perinatología, siendo
el primer miembro del equipo perinatal la Dra. Aída Khazin.
En America Latina específicamente en Sur América, la Perinatología
nace de la mano del Dr. Roberto Caldeyro Barcia, quien con sus trabajos de
fisiología uterina y fetal disputa la primacía a nivel mundial en el pionerismo
de la medicina fetal, El Dr. Barcia fundó el Centro Latinoamericano de
Perinatología (CLAP), el cual funciona desde su fundación en el Hospital de
Clínicas de Montevideo y bajo los auspicios de la OPS y OMS. Junto a él se destacaron en este ámbito los
Doctores Hermógenes Alvarez y Serafín Pose a quienes les corresponde el mérito
de haber secundado al Dr. Caldeyro en la fundación del CLAP.
El CLAP fue fundado en 1967 con
la denominación de Universidad de Investigaciones en Fisiología Obstétrica, y
en 1969 se incorpora al grupo de becarios del mismo el Dr. Efraín Inaudy
Bolívar, que llega a ese prestigioso centro para formarse en la especialidad
perinatológica que recién se dicta bajo la denominación CUIDADOS INTENSIVOS DE
MADRE, FETO Y RECIÉN NACIDO
Los Perinatólogos o especialistas en medicina Materno Fetal, están
llamados a una lucha sin cuartel en contra de la morbilidad y mortalidad
perinatal, el conocimiento que cada día obtienen de ese cálido y acogedor
ambiente que es el vientre materno, les permite detectar con elevada precisión
cuando se está transformando en inhóspito, les prepara para actuar en su favor
modificando esas condiciones adversas y les permite prepararse para atender
adecuadamente a aquella criatura que ha de nacer antes de tiempo o con alguna
enfermedad que requiere de una acción terapéutica precoz para evitar secuelas permanentes.
El objetivo final es la de evitar que la morada intrauterina,
cálido ambiente destinado a preservar la integridad del nuevo ser, se convierta
en la más fría de las tumbas.
Comentarios
Publicar un comentario